Recursos
Educativos On-line
Clickeá en cada recurso para abrir
|
- Clase
“Los
días de arrepentimiento – Año Nuevo y Día del Perdón” (extracto)
En este texto se plantean los postulados filosóficos y éticos
universales que yacen en la base de los Iamim Noraim. Del
curso a distancia “Abordajes para la comprensión de las Festividades
y su enseñanza”, a cargo del Dr. Michael Gillis y Aliza Moreno
– Centro Melton, Universidad Hebrea de Jerusalem, 2010.
En castellano.
- Libjor
baderej
– Elegir el camino
A
menudo, la vida nos enfrenta ante la disyuntiva de tener que optar
entre buenos y malos caminos, pero... ¿Qué entendemos por “buen
camino” y “mal camino”? En esta mishná, Rabí Iojanán
Ben Zakai interroga a sus discípulos sobre esta cuestión, y recibe
de ellos diversas respuestas.
En ivrit y en castellano.
-
Tiempo de TEFILÁ
Un recorrido por los diferentes significados de la Tefilá,
su origen, su práctica, el valor de lo colectivo y el sentido
que cobra en la vida del hombre, analizado desde diferentes perspectivas.
En castellano.
- Rosh
Hashaná
– El día de la Creación del hombre (PPT)
De
acuerdo a la tradición judía, el hombre fue creado en Rosh Hashaná.
Presentamos acá una selección de fuentes e imágenes que ilustran
el profundo significado de esta tradición.
En castellano.
- “Imágenes
del bien y del mal” – por Martín Búber
En este texto, Búber reflexiona sobre el ietzer hatov
veietzer hará – el “impulso bueno” y el “malo” del hombre
– a partir del análisis del relato bíblico del diluvio.
En castellano.
- Cambiando
nuestro pasado -
por
el Rab. Jodorkovsky
“La tradición judía nos dice en esta noche de
Rosh Hashaná que cambiar es posible, que podemos no seguir
siendo esa persona que éramos cuando hicimos eso de lo que tanto
nos arrepentimos hoy. Podemos liberarnos del pasado solo si comenzamos
a pensar en el futuro”.
Basado en un dvar Torá del Rabino Harold Kushner.
En castellano.
-
Tiempo de TESHUVÁ
Elul es el tiempo de detener nuestra carrera y pensar
en lo que hicimos. Nuestras fuentes nos proponen analizar la conducta
del hombre a través de su pensamiento, su palabra y su acción:
la Teshuvá, la Tefilá y la Tzedaká.
En este artículo se amplía el concepto de Teshuvá desde diferentes
interpretaciones.
En castellano.
|
Volver
|
|